Cultura
Ubicado en la plena Sierra de la Demanda, el Monasterio de Valvanera es un símbolo de devoción religiosa y de historia de La Rioja y Anguiano. Este monasterio, enclavado en un paisaje de montañas y bosques, ha sido un faro espiritual y cultural durante más de mil años, y su historia está entrelazada con leyendas, devoción popular y tradiciones ancestrales.
El Nombre de Valvanera
El nombre «Valvanera» despierta varias interpretaciones. Algunos sugieren que podría derivar de «Valle de Venus«, en referencia a la diosa romana del amor y la belleza, mientras que otros creen que proviene de «Vallis Venaria«, que hace alusión a los manantiales y fuentes de agua del valle. También se considera la posibilidad de «Valle del Perdón» o «Valle de Caza«. Aunque el origen exacto sigue siendo un misterio, el nombre refleja la profunda conexión entre el lugar y su entorno natural.
Monasterio de Valvanera
Fundado en el año 834, el Monasterio de Valvanera nació de una leyenda que aún perdura. La tradición cuenta que un bandolero arrepentido, Nuño Oñez, junto al sacerdote Domingo de Brieva, descubrieron una imagen sagrada en el hueco de un roble, acompañada de panales de miel y junto a un manantial, levantaron un altar en honor a la Virgen, dando origen a lo que se convertiría en el Monasterio de Valvanera.
Este hallazgo llevó a la fundación del monasterio y atrajo a un centenar de ermitaños que se asentaron en el valle para venerar a la Virgen.
Durante la primera mitad del siglo XI, los monjes benedictinos llegaron al monasterio, adoptando el lema «Ora et Labora» (reza y trabaja). Valvanera ha sido un refugio espiritual para figuras ilustres como Santo Domingo de la Calzada y la reina Isabel la Católica, quienes buscaron consuelo en este lugar sagrado.
Sin embargo, la historia del monasterio no ha sido siempre tranquila. En 1809, durante las Guerras Napoleónicas, el monasterio fue incendiado por las tropas francesas y saqueado llevándose valiosos objetos, incluyendo treinta arrobas de plata. Más tarde, con la Ley de Desamortización de Mendizábal (1835-1880) provocó el abandono del monasterio, con la imagen de la Virgen trasladada a la parroquia de Brieva de Cameros. No obstante, en 1880, el hermano Tiburcio inició una restauración que culminó con el regreso de la Virgen en 1885.
El 15 de octubre de 1954, la Virgen de Valvanera fue coronada canónicamente de y declarada Patrona Principal de la Diócesis y en 1965, la Virgen de Valvanera fue nombrada Patrona de La Rioja.
La imagen de la Virgen de Valvanera, de estilo románico y posiblemente datada entre finales del siglo X y principios del XI, es una pieza central de devoción. La talla muestra a la Virgen sentada, sosteniendo al Niño Jesús en su regazo. Este, a su vez, sostiene un libro y hace un gesto de bendición. La peculiaridad de la imagen radica en la posición de los pies de Jesús, girados en sentido contrario a su cuerpo. Esta imagen ha sido venerada durante siglos y es el foco de numerosas festividades y celebraciones.
Cada 21 de septiembre, en la celebración de las fiestas de la vendimia y San Mateo, los riojanos ofrecen el primer mosto del año a la Virgen de Valvanera, en una tradición que celebra la cosecha y la devoción.
La tradición de peregrinaciones a Valvanera tiene raíces profundas. En la Edad Media, se colocaron cruces para facilitar la oración sin acercarse demasiado al santuario debido al elevado número de peregrinos. Hoy en día, la romería de Anguiano, celebrada el 15 de septiembre, y Valvanera Camina, una marcha anual desde Logroño a finales de abril y principios de mayo, siguen atrayendo a miles de devotos.
La iglesia del monasterio es una obra gótica del segundo período. Originalmente, hubo una iglesia románica restaurada por Alfonso VI en 1092, pero de ella solo queda el ángulo inferior izquierdo de la actual. Las excavaciones revelaron restos de una iglesia visigótica anterior, lo que añade una capa de historia a este lugar sagrado.
En la iglesia actual, detrás del altar mayor se encuentra un espacioso camarín dedicado a la Virgen, y la capilla más reciente cuenta con una sillería de roble. La sacristía alberga piezas litúrgicas valiosas, como una casulla del siglo XV y un estandarte bordado del siglo XVII.
Entre las tradiciones del monasterio destaca el Licor Valvanera, elaborado con enebro de los collados y manzanilla serrana. Este licor, con un toque discreto de menta, es un digestivo natural y un ingrediente destacado en la repostería riojana. El licor guarda un vínculo especial con la leyenda fundacional del monasterio. La miel encontrada junto a la imagen sagrada en el roble no solo simboliza la dulzura divina, sino que también inspira el sabor único del licor. El proceso de elaboración artesanal del Licor Valvanera sigue las estrictas normas sanitarias, y su producción en el monasterio, asegura que cada botella lleve consigo la esencia del valle.
Hoy en día, el Monasterio de Valvanera sigue siendo un centro espiritual vibrante en La Rioja. La devoción a la Virgen de Valvanera trasciende el tiempo y el lugar, con numerosos pueblos celebrando sus romerías anuales y el monasterio acogiendo una variedad de actividades culturales y religiosas.
© 2025. Web desarrollada por Estudio Creatívoro & Estudio Nalda
En el Alto Najerilla, la naturaleza susurra y los pueblos te cuentan sus historias. Respira hondo, pisa tierra viva y siente lo auténtico
Julio Grande