Turismo Altonajerilla
  • PUEBLOS
    • Anguiano
    • Brieva de Cameros
    • Canales de La Sierra
    • Mansilla de la Sierra
    • Villavelayo
    • Viniegra de Abajo
  • VISITA
    • Cultura
    • Naturaleza
    • Rutas
  • AGENDA
  • COMER
  • DORMIR
  • CONTACTA
  • PUEBLOS
    • Anguiano
    • Brieva de Cameros
    • Canales de La Sierra
    • Mansilla de la Sierra
    • Villavelayo
    • Viniegra de Abajo
  • VISITA
    • Cultura
    • Naturaleza
    • Rutas
  • AGENDA
  • COMER
  • DORMIR
  • CONTACTA
  • 941 37 60 68
  • info@turismoaltonajerilla.com
Facebook Instagram
Turismo Altonajerilla
  • PUEBLOS
    • Anguiano
    • Brieva de Cameros
    • Canales de La Sierra
    • Mansilla de la Sierra
    • Villavelayo
    • Viniegra de Abajo
  • VISITA
    • Cultura
    • Naturaleza
    • Rutas
  • AGENDA
  • COMER
  • DORMIR
  • CONTACTA
  • PUEBLOS
    • Anguiano
    • Brieva de Cameros
    • Canales de La Sierra
    • Mansilla de la Sierra
    • Villavelayo
    • Viniegra de Abajo
  • VISITA
    • Cultura
    • Naturaleza
    • Rutas
  • AGENDA
  • COMER
  • DORMIR
  • CONTACTA

Favoritos

Turismo Altonajerilla
  • PUEBLOS
    • Anguiano
    • Brieva de Cameros
    • Canales de La Sierra
    • Mansilla de la Sierra
    • Villavelayo
    • Viniegra de Abajo
  • VISITA
    • Cultura
    • Naturaleza
    • Rutas
  • AGENDA
  • COMER
  • DORMIR
  • CONTACTA
  • PUEBLOS
    • Anguiano
    • Brieva de Cameros
    • Canales de La Sierra
    • Mansilla de la Sierra
    • Villavelayo
    • Viniegra de Abajo
  • VISITA
    • Cultura
    • Naturaleza
    • Rutas
  • AGENDA
  • COMER
  • DORMIR
  • CONTACTA

Villavelayo


Ver mapa

Situado en el extremo occidental de La Rioja, Villavelayo es un pueblo que respira historia, naturaleza y serenidad. Rodeado de cumbres montañosas y atravesado por el río Najerilla, este municipio ha sabido mantener intacto el encanto de sus orígenes. Las casas de piedra con tejados rojizos, la iglesia parroquial de Santa María y los antiguos molinos junto al río son solo algunas de las joyas arquitectónicas que dan forma a su identidad.

Villavelayo es también punto de partida para disfrutar del embalse de Mansilla, un entorno ideal para actividades como la pesca, el kayak o el senderismo. Además, su localización lo convierte en un lugar privilegiado para la observación de fauna silvestre, con especies tan emblemáticas como el buitre negro o el águila real hasta mamíferos comunes como tejones, jabalíes, ciervos, corzos… Lejos del bullicio urbano, Villavelayo ofrece una experiencia de turismo rural tranquila y enriquecedora, marcada por el contacto directo con la naturaleza y la hospitalidad de sus habitantes..

Historia de Villavelayo

La historia de Villavelayo es rica y milenaria, vinculada desde sus orígenes a la Sierra de la Demanda, un entorno natural que ha marcado el carácter de esta comunidad. Aunque los primeros documentos escritos sobre la villa datan del siglo X, cuando era parte del territorio gobernado por el Conde Fernán González, se cree que la fundación del pueblo tiene lugar durante la repoblación cristiana en el siglo VII. En ese periodo, tras la caída del Imperio Romano y el avance musulmán en la península ibérica, los reinos cristianos del norte comenzaron a repoblar territorios al sur de las montañas, como parte de su expansión. Este asentamiento perduró y creció durante siglos, hasta convertirse en un enclave significativo.

Villavelayo estuvo bajo el dominio del Alfoz de Canales, hasta que en 1246 fue vendido por el Monasterio de Arlanza a los Señores de Cameros. Durante siglos, la villa fue parte de un régimen feudal que imponía fuertes cargas a los vecinos. Los habitantes de Villavelayo, como los de otras villas de la Sierra, vivían sujetos a las exigencias de los señores de Cameros, situación que se mantuvo hasta la abolición de los señoríos en 1821, durante el reinado de Fernando VII. La independencia política y administrativa obtenida a partir de ese momento permitió a la comunidad gestionar sus propios recursos, aunque seguían enfrentándose a los desafíos de un entorno montañoso y aislado.

La economía de Villavelayo ha estado históricamente vinculada a la trashumancia y la ganadería, en especial al pastoreo ovino. Durante la Edad Media, la Mesta, una poderosa institución que regulaba los derechos de pasto y los movimientos trashumantes, jugó un papel central en la vida de la villa. El clima y la orografía de la Sierra de la Demanda favorecían la cría de ganado, no solo de ovejas, sino también de vacas y cabras, que se alimentaban en los ricos pastos de la región. La calidad de las carnes producidas en la zona ha sido tradicionalmente muy valorada, y la trashumancia ha dejado una profunda huella en la organización del espacio y el modo de vida de los habitantes de Villavelayo.

Además de la ganadería, el aprovechamiento forestal ha sido otra fuente importante de recursos. Villavelayo cuenta con más de 1.400 hectáreas de bosques, que son un reflejo de la biodiversidad de la región. Entre los árboles más destacados se encuentran los hayedos, robledales, acebos y pinares, que proporcionan madera y otros productos forestales. Esta riqueza natural no solo ha sustentado la economía local, sino que también ha influido en la identidad cultural de los habitantes de la villa, profundamente conectados con su entorno.

monumentos
Monumentos
historia
Historia
arquitectura
Arquitectura
flora
Flora y Fauna
paisajes
Paisajes
senderismo
Senderos
área recreativa
Áreas Recreativas
actividades
Actividades
otros
Otros
exposición
Exposiciones
Cultura Destacado

Ermita de Santa Áurea

Arquitectura

Municipio
Villavelayo
Característica
Iglesias y Ermitas

Creado el: agosto 5, 2025

Cultura Destacado

Iglesia de Santa María de la Asunción

Arquitectura

Municipio
Villavelayo
Característica
Iglesias y Ermitas

Creado el: julio 10, 2025

Rutas

Pico Manzanar

Senderismo

Municipio
Villavelayo

Creado el: julio 18, 2025

CENTRO ADMINISTRATIVO

  • C. Mayor, 3, 26329 Canales de la Sierra, La Rioja
  • 9:00 am - 14:00 pm
  • 941 37 60 68
  • info@turismoaltonajerilla.com

ATENCIÓN TURÍSTICA

SIGUENOS EN

Facebook Instagram

© 2025. Web desarrollada por Estudio Creatívoro & Estudio Nalda

En el Alto Najerilla, la naturaleza susurra y los pueblos te cuentan sus historias. Respira hondo, pisa tierra viva y siente lo auténtico

Julio Grande
agosto 29, 2025 viernes!
Turismo Altonajerilla
  • Inicio de sesión
He olvidado la contraseña