Anguiano es uno de los pueblos más emblemáticos de la sierra riojana, enclavado en un paisaje de gran belleza a los pies de la Sierra de la Demanda. Famoso por su ancestral danza sobre zancos, celebrada cada julio en honor a María Magdalena, Anguiano se ha convertido en un símbolo vivo de la cultura popular riojana. Sus calles estrechas y empinadas, el puente medieval sobre el río Najerilla y sus casas de piedra con balcones floridos conforman una estampa única que transporta al visitante al corazón de la tradición serrana.
La arquitectura popular de Anguiano es un testimonio de historia y de las tradiciones que han moldeado el paisaje urbano del pueblo a lo largo de los siglos. Los edificios de Anguiano reflejan una mezcla de estilos y épocas, mostrando la evolución de la arquitectura local desde el medievo hasta el siglo XVIII. En particular, las casonas nobles e hidalgas, junto con otros inmuebles de interés, ofrecen una ventana al pasado del pueblo.
Las viviendas tradicionales suelen ser de tres plantas. En la planta baja, era común encontrar un espacio destinado a los animales o al almacenamiento de herramientas agrícolas, mientras que la planta principal era donde se desarrollaba la vida cotidiana de la familia. La planta superior, más pequeña, servía como desván o almacén, y en algunos casos también se utilizaba para guardar grano o secar productos como las hierbas aromáticas o las legumbres.
Una característica distintiva de algunas casas de Anguiano es su tejado inclinado de teja árabe, diseñado para soportar las lluvias y nevadas típicas del clima de montaña. Estos tejados, además de su funcionalidad, añaden un toque pintoresco a las calles del pueblo, donde se puede ver cómo las casas se amoldan al terreno empinado.
A medida que uno recorre los barrios más antiguos de Anguiano, como el de Mediavilla o Cuevas, es fácil imaginar cómo era la vida en el pasado. En muchos casos, las calles empedradas y estrechas que serpentean entre las casas fueron diseñadas para adaptarse a las necesidades de una población principalmente dedicada a la agricultura y la ganadería. Las calles estrechas e interconectadas por callejas, además de proteger del frío en invierno, permitían una comunicación rápida entre los vecinos, fomentando un fuerte sentido de comunidad.
Aparte de las viviendas, Anguiano conserva también algunos hornos y lagares que se utilizaban para la producción de pan y vino, productos esenciales en la dieta local. Estos espacios, en muchos casos comunales. El entorno natural de Anguiano también influyó en la arquitectura popular, ya que las viviendas debían protegerse de los fríos inviernos de la montaña. Por ello, las casas solían tener muros gruesos que ayudaban a mantener el calor en el interior, y chimeneas, donde las familias se reunían no solo para cocinar, sino también para compartir historias y pasar las largas noches invernales.
En Anguiano, varias casonas nobles e hidalgas destacan por sus características arquitectónicas únicas, construidas principalmente en piedra de sillar y mampostería. Estas edificaciones, algunas de las cuales datan del siglo XVII, presentan escudos heráldicos que revelan la importancia de sus propietarios y su estatus social. Estos escudos, a menudo labrados con gran detalle, representan emblemas familiares y simbolizan la riqueza y la influencia de las familias que una vez habitaron estas casas.
Este buscador te permite encontrar recursos por características como Casonas Hidalgas, Puentes, Ganadería etc.
Los corrales de Anguiano, escondidos en las sierras que rodean este pueblo, parecen simples refugios de piedra a primera vista. Pero lo que los hace únicos es su ingeniosa integración con el entorno natural y su rica historia pastoral.
Estos corrales, también conocidos como majadales, son construcciones tradicionales que han sido testigos del modo de vida de los pastores de la región durante siglos. Situados en lugares estratégicos, aprovechando formaciones rocosas naturales y cubiertos de una densa vegetación, los corrales han servido como refugios para el ganado y los pastores en su día a día. La ubicación de estos majadales no es casual; las rocas actúan como barreras naturales contra el viento y la lluvia, mientras que la vegetación proporciona una cubierta adicional que protege tanto a los animales como a los pastores de las inclemencias del tiempo.
Hoy en día, los corrales siguen siendo un símbolo del pasado rural de Anguiano. Aunque su uso ha disminuido, algunos de estos refugios aún permanecen en pie como recordatorio de la vida pastoral de estas tierras. La Cabaña de los Estopares, en particular, destaca por su diseño resistente y su adaptación al paisaje, invitando a los visitantes a descubrir la conexión entre el ser humano y la naturaleza que caracteriza a La Rioja. Esta fue reconstruida en 2013 por parte entre otros de la Asociación Cultural Aidillo de Anguiano
Este buscador te permite encontrar recursos por características como Casonas Hidalgas, Puentes, Ganadería etc.
Los puentes de Anguiano son testigos silenciosos del paso del tiempo y de las generaciones que han habitado esta región montañosa de La Rioja. Su función no era solo conectar físicamente las diferentes partes del pueblo, sino también unir comunidades y facilitar el acceso a los recursos naturales y las tierras de cultivo que se extienden más allá del río Najerilla. El río Najerilla, que fluye junto a Anguiano, ha sido un obstáculo natural que los habitantes debieron superar.
Este buscador te permite encontrar recursos por características como Casonas Hidalgas, Puentes, Ganadería etc.
Anguiano se divide históricamente en tres barrios que cuentan con una identidad propia y única. Cada uno de estos barrios, con sus historias y particularidades, conforma el entramado social y cultural que da vida a este lugar tan especial.
Este buscador te permite encontrar recursos por características como Casonas Hidalgas, Puentes, Ganadería etc.
Por último, Anguiano ofrece diferentes Rutas de Montaña y Senderismo, ofreciendo una variedad de recorridos que se adaptan a diferentes niveles de experiencia y condiciones físicas. Estas rutas destacan por sus panorámicas, la diversidad de paisajes y el desafío que representan.
Las rutas incluyen recorridos como el Pico del Águila, conocido por sus vistas panorámicas; la Cueva Mori y Valdelia, que combina naturaleza y exploración; y la Peña Reloj, famosa por su relieve rocoso distintivo. Otras opciones como Las Frádigas y San Quilés permiten a los senderistas experimentar una mezcla de paisajes diversos, desde bosques hasta áreas abiertas.
Cada ruta está diseñada para ofrecer una experiencia única, con distintos niveles de dificultad para adaptarse a las habilidades y condiciones físicas de los senderistas. Desde el acceso a los desafiantes Cabeza Marihuena y Peña Rubia hasta la más accesible Anguiano – Matute, hay opciones para todos los gustos y capacidades.
Estas rutas están diseñadas para disfrutar de los magníficos paisajes de montaña de Anguiano, con opciones que van desde caminatas suaves hasta rutas más exigentes. Para obtener más detalles, mapas y seguir las rutas, puedes visitar Rutas de Montaña y Senderismo en Anguiano.
Este buscador te permite encontrar recursos por características como Casonas Hidalgas, Puentes, Ganadería etc.
Creado el: mayo 7, 2025
Creado el: mayo 7, 2025
Creado el: agosto 7, 2025
Creado el: mayo 7, 2025
Creado el: mayo 7, 2025
Creado el: mayo 8, 2025
Creado el: mayo 6, 2025
Creado el: mayo 8, 2025
Creado el: mayo 6, 2025
Creado el: julio 18, 2025
Creado el: mayo 6, 2025
Creado el: mayo 6, 2025
Creado el: mayo 6, 2025
Creado el: mayo 6, 2025
Creado el: mayo 8, 2025
En el Alto Najerilla, la naturaleza susurra y los pueblos te cuentan sus historias. Respira hondo, pisa tierra viva y siente lo auténtico
Julio Grande