Cultura
El conjunto de casas de indianos en Viniegra de Abajo es un testimonio del retorno de los emigrantes que habían logrado fortuna en América, especialmente en Argentina. Estas viviendas, de estilo ecléctico y grandioso, fueron construidas a lo largo del siglo XX, destacando por su singularidad en un entorno rural y montañoso como La Rioja. Los propietarios de estas casas, conocidos como “indianos”, regresaron con sus ahorros para edificar palacetes que reflejaran su éxito en tierras lejanas.
El origen de las casas de indianos en Viniegra de Abajo está profundamente relacionado con la figura de Elías Romero Laguardia, quien emigró a Argentina en 1857 y fundó la prestigiosa Casa San Miguel en Buenos Aires. Esta empresa no solo llevó la moda europea a la ciudad, sino que también sirvió como escuela de formación para muchos viniegreses, quienes, gracias al éxito comercial logrado, regresaron a España y construyeron impresionantes palacetes que simbolizaban su prosperidad en tierras lejanas. Estas construcciones reflejan tanto su éxito como su arraigo a Viniegra.
Entre los ejemplos más notables de estas edificaciones está la casa de “Nicanor Villar”, construida en 1904. Nicanor, un comerciante que prosperó en la Casa San Miguel, regresaba con frecuencia a Viniegra durante sus viajes por Europa. Su casa de cuatro plantas destacaba por un estucado blanco y balcones coloniales que, aunque modificados posteriormente para adaptarse al entorno serrano, conservan su carácter señorial.
Otra casa de indianos relevante es la de Miguel Montero, completada en 1941. Tras retirarse de su vida comercial en Buenos Aires, Montero se instaló en Madrid y construyó esta residencia veraniega en Viniegra. La casa, con su fachada de piedra y elegante mirador semicircular, es un ejemplo exquisito de la arquitectura indiana y el deseo de reflejar la grandeza alcanzada en América.
Las casas de indianos son un ejemplo único de cómo el éxito en América impactó no solo a nivel económico, sino también estético y social en las comunidades de origen. Con sus grandes ventanales, corredores y torres, estas viviendas destacan en el paisaje rural, introduciendo elementos coloniales y afrancesados en un entorno montañoso. Algunas, como la casa de “Pedro Montero”, tuvieron que modificar estos detalles para adaptarse a los inviernos duros de la región.
Más información y ejemplos de casas Indianas: https://lasviniegras.es/casas-de-indianos/
© 2025. Web desarrollada por Estudio Creatívoro & Estudio Nalda
En el Alto Najerilla, la naturaleza susurra y los pueblos te cuentan sus historias. Respira hondo, pisa tierra viva y siente lo auténtico
Julio Grande